Sobre ENIF

ESTRATEGIA NACIONAL DE INCLUSIÓN FINANCIERA (ENIF)

El sector financiero ofrece oportunidades a diversos sectores económicos del país que les permite aumentar su inversión a través de la contratación de créditos, resguardar el ahorro de manera eficiente, proteger su patrimonio mediante la contratación de seguros y participar de manera efectiva en un sistema de pagos que potencia e introduce eficiencia en el flujo circular de la economía entre oferentes y demandantes. De esta cuenta, ampliar el acceso de estos productos y servicios financieros a la mayor parte de la población se ha constituido en un objetivo importante para apoyar la mejora en sus condiciones de vida, en beneficio del desarrollo económico del país.

En ese sentido, en Guatemala se diseñó una estrategia nacional de inclusión financiera que se encarga de coordinar y promover a nivel nacional los esfuerzos destinados a facilitar el acceso y la utilización de productos y servicios financieros para todos los guatemaltecos.

Estrategia Nacional de Inclusión Financiera

Con el objetivo de ampliar el acceso y uso de productos y servicios financieros confiables, eficientes y adecuados a una mayor parte de la población guatemalteca y así mejorar sus condiciones de vida y generar un mayor desarrollo económico del país, en Guatemala la Junta Monetaria creo  en el año 2019 la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF).

Misión

Propiciar condiciones para mejorar el acceso e incrementar el uso de productos y servicios financieros confiables, eficientes y adecuados, para contribuir a la mejora del desarrollo económico inclusivo.

Visión

Lograr que la población guatemalteca tenga acceso y utilice productos y servicios financieros de acuerdo con sus necesidades, para contribuir a un mayor desarrollo económico inclusivo en el país.

Objetivo

Ampliar y mejorar el acceso y el uso de los productos y servicios financieros a los distintos segmentos de la población guatemalteca de acuerdo con sus necesidades, especialmente de aquellos que actualmente no están integrados al sistema financiero.

Entes operativos de ENIF

Comisión de Inclusión Financiera (COMIF)

Para la implementación de esta Estrategia, la Junta Monetaria en resolución JM-33-2019 del 10 de abril de 2019, establece la Comisión de Inclusión Financiera (COMIF), la cual está integrada por el Banco de Guatemala (coordinador), la Superintendencia de Bancos y el Ministerio de Economía, instituciones de apoyo técnico, que tienen la misión de ampliar la inclusión financiera en el país. 

Asimismo, en sesión 01-2019, del 8 de agosto de 2019, la COMIF creó el Comité Técnico de Implementación (CTI), el cual es coordinado por funcionarios de la Superintendencia de Bancos y tiene por objeto establecer las acciones necesarias para la implementación de la ENIF y su actualización.

Mesas técnicas de trabajo

La ENIF tiene una estructura participativa, conformada por 8 mesas técnicas de trabajo, las cuales están integradas por los sectores público y privado, organismos internacionales y otros actores de gobierno, apoyados por una Secretaría Ejecutiva a cargo de un funcionario del Banco de Guatemala y el CTI, como mecanismos de seguimiento y rendición de cuentas.

Mesas técnicas de trabajo en las áreas temáticas

Pagos

Promueve las acciones que permitan fortalecer la utilización de medios de pago digitales que sean modernos, seguros, confiables y accesibles.

Financiamiento

Se encarga de facilitar y ampliar el acceso, uso y desarrollo de productos y servicios financieros de crédito para todos los segmentos de la población. 

Ahorro

Encargada de centralizar la promoción de productos y servicios innovadores para incentivar el ahorro, adecuadas a las necesidades de los diversos segmentos de la población. 

Seguros

Busca que la mayoría de personas puedan tener acceso a esta herramienta de mitigación de riesgos que apoya a la estabilidad financiera y económica de un país, minimizando el impacto financiero de los asegurados ante la ocurrencia de algún siniestro. 

Mesas técnicas de trabajo como ejes transversales

Educación Financiera

Encargada de desarrollar y fomentar las competencias financieras de la población guatemalteca en la toma de decisiones, con el fin de incrementar su bienestar.

Protección al Usuario de Productos y Servicios Financieros

Encargada de promover el desarrollo y la implementación de buenas prácticas y elaboración de material informativo para la protección del usuario de productos y servicios financieros. 

Emprendimiento y Desarrollo de la MIPYME

Busca promover y fortalecer al emprendimiento de la micro, pequeña y mediana empresa (MIPYME), facilitando el acceso al financiamiento y servicios de desarrollo empresarial para aumentar su productividad y competitividad; coadyuvando a la creación de empresas, generación de empleos y reducción de la pobreza. 

Comunicación y Adhesión de la Estrategia

Es la encargada de dar a conocer la ENIF a la población, instituciones públicas y entidades privadas relevantes.

Participantes de la ENIF

La ENIF ha desarrollado un proceso continuo de promoción dirigido a todas las instituciones de los sectores público y privado relacionadas con la inclusión financiera en el país, para que participen como adherentes estratégicos en las diferentes mesas técnicas de trabajo. Como resultado de este 

proceso, actualmente, la ENIF cuenta con más de 225 representantes de las entidades adheridas, entre los que se encuentran bancos, cooperativas de ahorro y crédito, entidades de microfinanzas, empresas de telecomunicaciones, la Asociación Bancaria de Guatemala, la Cámara de Finanzas, la Cámara de Microfinanzas, el Ministerio de Educación y el Ministerio de Finanzas Públicas, así como organizaciones cooperantes internacionales. Entre estos últimos, se destaca la participación del Banco Mundial y ONU Mujeres, entre otros.

Logo Banco G&T
Afianzadora G&T, S. A.
Logo Aseguradora Solidaria S.A.
Afianzadora Solidaria, S. A.
Logo Banco Bam
Agrovalores, S.A.
Logo Aseguradora Confío, S. A.
Aseguradora Confío, S. A.
Logo Banco Bantrab
Aseguradora de los Trabajadores, S. A.
Logo Asegurador General S.A.
Aseguradora General, S. A.

FOTOGRAFÍA: Panel “Sistema financiero e inclusión: Motores del crecimiento económico sostenible”. Ingeniero José Luis Fonseca, Gerente General del Banco de Desarrollo Rural BANRURAL. Ingeniero Luis Lara Grojec, Presidente del Consejo de Administración de Financiera Industrial, S.A.. Licenciado Alvaro González Ricci, Presidente de la Junta Monetaria y del Banco de Guatemala. Janma Bardi, Cofundadora, Volcano Innovation Summit. Ingeniero Santiago Saavedra, Gerente Desarrollo Institucional en Fenacoac, R.L. – MICOOPE

Avances en la inclusión financiera a nivel nacional

Uno de los avances más relevantes en materia de inclusión financiera en Guatemala es la estimación actualizada de la población bancarizada. El pasado 23 de julio de 2025, la Superintendencia de Bancos reveló que el 64% de la población adulta ya cuenta con al menos una cuenta bancaria activa, lo que significa que más de la mitad de los guatemaltecos están integrados al sistema financiero formal. Este resultado no solo refleja un progreso en términos de acceso, sino también una mejora metodológica importante, al eliminar la duplicidad de registros y ofrecer una medición más precisa de la verdadera situación bancaria en el país.

En otros avances se encuentran: